Entrada destacada

Presentación

Luthier-Científico En el currículo de 2º de ESO de la materia de Música se estudian los instrumentos musicales, su forma y caracter...

viernes, 29 de mayo de 2020

La historia y los beneficios de la música

Empezamos un nuevo curso (si, ya estamos en el futuro, incluso más allá). Con nuevos alumnos y algunos nuevos profesores que se han incorporado a nuestro proyecto.
Este año de nuevo construiremos instrumentos musicales desde cero. Un salterio, una flauta de pan, un tubófono, un xilófono y un cajón flamenco.
Empezaremos por las matemáticas que subyacen bajo la teoría musical y las medidas de los componentes de los instrumentos. La segunda fase será su construcción en el taller. Por último, la tercera fase será su uso práctico para producir música

domingo, 8 de marzo de 2020

Iniciando la fase de CONSTRUCCIÓN

Una vez finalizada la planificación, se inicia la FASE DE CONSTRUCCIÓN.

Para ello se necesita haber adquirido ciertos conocimientos sobre el manejo de HERRAMIENTAS, así como sobre las NORMAS DE SEGURIDAD de las mismas.

Los pasos del proceso de construcción son los siguientes:

1-MARCADO DE PIEZAS EN MADERA
2-CORTE O SERRADO CON SIERRA MANUAL O ELÉCTRICA
3-LIJADO Y PULIDO DE ARISTAS
4-UNIÓN DE PIEZAS MEDIANTE ADHESIVOS Y TORNILLOS
5-INSERCIÓN DE CUERDAS DE PIANO
6-MONTAJE FINAL
7-BARNIZADO Y DECORADO


El confinamiento nos ha interrumpido el proceso cuando íbamos a iniciar la fase 4. Pero mostramos algunas imágenes de las fases 1, 2, y 3

CONSTRUCCIÓN DE CAJONES FLAMENCOS REALIZADA POR ALUMNOS DE 2ºESO D

Corte manual de tablero (Enya y Mónica)

Serrado de tablero (Lorenzo, Miguel Ángel)

Marcado y serrado (María Expósito y Laura Hormigo)

Lijado de cantos con herramienta eléctrica.

Obsérvese la necesidad de protección personal para el polvo




domingo, 1 de marzo de 2020

Distribuyendo tareas y PLANIFICACIÓN

Hoy hemos hecho un reparto de tareas, quedando así las cosas:
Los alumnos de 2ºD harán cajas flamencas
Los alumnos de 2ºAB Bilingue construirán salterios 

La fase de diseño es quizás la más importante: requiere calcular los materiales que se van a necesitar, hacer una previsión de costes y prepararlo todo "sobre el papel".

Es más barato corregir errores sobre el papel que una vez iniciada la fase de construcción.

Por ello los alumnos son instruídos en hacer los cálculos y mediciones de la manera más precisa posible

IMÁGENES DEL PROCESO de diseño y planificación:

Fase de diseño y planificación -alumnos de 2ºAB Bilingüe
Fase de diseño y planificación -Alumnos de 2ºAB Bilingüe

viernes, 28 de febrero de 2020

¿Cómo escuchamos?

Cuando las ondas de sonido llegan a nuestros sonidos, nuestro organismo las interpreta como sonido mediante un proceso mecánico, eléctrico y neuronal.

Las ondas son recogidas por las orejas de forma que concentran la vibración de un área grande (la de toda la oreja) en un área más pequeña, la del tímpano, que está dentro del oído. Por ello los animales con orejas grandes suelen tener un buen oído.

Las diferencias de presión que forman las ondas hacen vibrar una membrana en el interior de nuestros oídos, llamada tímpano. El tímpano actúa también como una barrera protectora del oído interno. Estas vibraciones de la membrana se transmiten a los huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo) que a su vez hacen de amplificadores de la vibración y la transmiten al oído interno, donde se transforman en impulsos eléctricos que viajan por los nervios hasta el cerebro, que es el que transforma esa señal en lo que percibimos como sonido.

A mayor frecuencia de la vibración nuestro cerebro lo interpreta como un sonido más agudo.

Un frecuencia excesivamente aguda o un volumen demasiado alto pueden dañar nuestro oído, en general provocando una perforación del tímpano

Illu auditory ossicles-es.svg

jueves, 27 de febrero de 2020

¿Qué es el sonido?

El sonido es lo que nuestros oídos transmiten a nuestro cerebro y es producido por ondas tridimensionales formadas por diferencias de presión en un fluído, que puede ser, en general, el aire o el agua.

Dependiendo de la frecuencia de esas ondas, es decir, el número de ondas por segundo que pasan por un punto, percibiremos (o no) un sonido más agudo (mayor frecuencia) o más grave (menor frecuencia).

Pongamos por ejemplo que hacemos vibrar una cuerda, primero lentamente y cada vez más deprisa. Al principio no percibiremos ningún sonido pero a medida que la cuerda hace vibrar el aire más y más rápido, ese aire transmitirá unas ondas (diferencias de presión) que llegarán a nuestros oídos y de ahí a nuestros tímpanos. Cuando vaya aumentando la frecuencia de esas ondas el sonido que escucharemos será cada vez más agudo hasta que llegará un momento en que nuestros tímpanos serán incapaces de percibirlo.

El rango de frecuencias que podemos escuchar va desde 20 Hz a 20.000 Hz. Un Herzio (Hz) es la medida de frecuencia y es una onda por segundo.

Así pues, si una cuerda vibra a más velocidad de 10 veces por segundo podremos escuchar un sonido muy grave producido por la vibración del aire que ha provocado esa cuerda.
Resultado de imagen de sound