Entrada destacada

Presentación

Luthier-Científico En el currículo de 2º de ESO de la materia de Música se estudian los instrumentos musicales, su forma y caracter...

Mostrando entradas con la etiqueta Carlos B.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos B.. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2020

El oído musical y el sentido del ritmo

Aunque todas las personas sanas somos capaces de oír sonidos, no todos somos capaces de entender y discernir las diferentes notas musicales.

Una cosa es la capacidad física de oír, que puede ser incluso muy aguda en ciertas personas, y otra es la forma en que nuestro cerebro comprende lo que escucha.

Hay personas que son capaces de reconocer la nota musical exacta que están escuchando. Pueden decir si es un La# 2, o un Mi 3...

Sin embargo para la mayoría de las personas no entrenadas, esto solo es posible si se nos da una referencia externa. Es decir, podemos decir si un sonido es más agudo o menos que otro pero nos resulta muy difícil decir cuál es la altura exacta de la nota.

El instrumento que se utiliza para conocer la nota exacta es el afinador.
Resultado de imagen de afinador

Entrenando el oído o, para algunas personas, de forma natural, somos capaces de mejorar esta percepción de forma que, dada una referencia, podemos acertar a qué distancia está de ella la nota que escuchemos: un tono, dos tonos y medio, etc.

Cuanto mejor es este oído musical más exactas serán nuestras percepciones. Incluso se puede llegar a prescindir de la nota de referencia y, como hemos dicho antes, dar con la nota exacta.

Hay personas que están dotadas de lo que se llama "oído absoluto", que son capaces de distinguir exactamente la nota que escuchan, de la misma forma que un buen pintor sabe qué tonalidad de color es la que está viendo.

En el otro extremo, hay personas que son incapaces de distinguir siquiera si un sonido es más grave o más agudo que otro.

Por otro lado, está el sentido del ritmo, que consiste en poder mantener un ritmo continuado incluso sin referencia alguna.

El instrumento que se utiliza para mantener un ritmo fijo se llama metrónomo:
El metrónomo tradicional consiste en una aguja que se mueve rítmicamente de un lado a otro mientras produce un ligero chasquido. Son mecanismos que funcionan a cuerda o a pilas.

Los grandes percusionistas pueden mantener un ritmo fijo durante mucho tiempo, e incluso variarlo para luego volver al original sin apenas cambio en la velocidad.

De nuevo el ser humano, en su diversidad, ofrece también el otro extremo, el de personas que no pueden mantener un ritmo ni siquiera observando o escuchando a otros instrumentos rítmicos

Tanto el oído musical como el sentido del ritmo pueden ser entrenados y mejorados por cualquier persona.

La historia y los beneficios de la música

Empezamos un nuevo curso (si, ya estamos en el futuro, incluso más allá). Con nuevos alumnos y algunos nuevos profesores que se han incorporado a nuestro proyecto.
Este año de nuevo construiremos instrumentos musicales desde cero. Un salterio, una flauta de pan, un tubófono, un xilófono y un cajón flamenco.
Empezaremos por las matemáticas que subyacen bajo la teoría musical y las medidas de los componentes de los instrumentos. La segunda fase será su construcción en el taller. Por último, la tercera fase será su uso práctico para producir música

viernes, 28 de febrero de 2020

¿Cómo escuchamos?

Cuando las ondas de sonido llegan a nuestros sonidos, nuestro organismo las interpreta como sonido mediante un proceso mecánico, eléctrico y neuronal.

Las ondas son recogidas por las orejas de forma que concentran la vibración de un área grande (la de toda la oreja) en un área más pequeña, la del tímpano, que está dentro del oído. Por ello los animales con orejas grandes suelen tener un buen oído.

Las diferencias de presión que forman las ondas hacen vibrar una membrana en el interior de nuestros oídos, llamada tímpano. El tímpano actúa también como una barrera protectora del oído interno. Estas vibraciones de la membrana se transmiten a los huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo) que a su vez hacen de amplificadores de la vibración y la transmiten al oído interno, donde se transforman en impulsos eléctricos que viajan por los nervios hasta el cerebro, que es el que transforma esa señal en lo que percibimos como sonido.

A mayor frecuencia de la vibración nuestro cerebro lo interpreta como un sonido más agudo.

Un frecuencia excesivamente aguda o un volumen demasiado alto pueden dañar nuestro oído, en general provocando una perforación del tímpano

Illu auditory ossicles-es.svg

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Presentación


Luthier-Científico

En el currículo de 2º de ESO de la materia de Música se estudian los instrumentos musicales, su forma y características. Del mismo modo y para este mismo nivel académico en la materia de Tecnología se estudian instrumentos y técnicas de medición y de representación gráfica. Como este estudio no deja de ser multidisciplinar pues es necesario el conocimiento de la geometría, las proporciones, los materiales, los proyectos técnicos, la informática, el diseño, la seguridad e higiene en el trabajo, las técnicas constructivas etc. Se pretende hacer este estudio de forma colaborativa entre tres materias Música, Matemáticas y Tecnología.
Se pretende dar a los alumnos las herramientas necesarias para que analicen distintos instrumentos musicales y de medida, elijan uno de ellos y lo fabrique con los materiales que tenga a su alcance, primando materiales reciclados.
Los alumnos tendrán que hacer este trabajo en grupos por lo que será necesario que los alumnos se organicen y coordinen. Deberán entregar un estudio pormenorizado de alguno de los instrumentos y fabricarlo.
Este proyecto pretende fomentar en la ESO el trabajo por proyectos, más propio de la educación primaria e infantil, relaciona tres materias que normalmente van de forma independiente y permite ver la aplicación de las matemáticas, la tecnología y la música.
Se incentivará el estudio de las materias de una forma aplicada permitiendo que el alumno construya sus propios instrumentos, de esta forma aprenderá a valorar el trabajo personal y en equipo, la cooperación y el respeto hacia los demás, el valor del reciclado y de la reutilización.
Este curso se han incorporado a este proyecto alumnos de FP Básica, por su formación en técnicas de soldadura y estudio de diferentes materiales que vamos a utilizar en la construcción de los instrumentos.
El profesorado que participa son de los departamentos de Música, Matemáticas, Tecnología y Formación Profesional:
  • Benjamín Barrado Campos
  • Carlos Benítez López
  • Esther Cachadiña Gutiérrez
  • María Inmaculada Carrera Garlito
  • Fernando Cruces Fraile
  • Pedro José Polo Rojas
  • José Antonio Pulido Cuadrado
  • Lourdes Revuelto Díaz
  • Luis Miguel Rodrigo Rivero
  • Jesús María Sánchez Pérez
  • Jorge Santos González
  • Carlos F. Vega Fernández